Julio Cortázar: la biografía, de Mario Goloboff

Un libro, el de Mario Goloboff, que aborda la vida de Cortázar desde una perspectiva cronológica y en buena medida de principio a fin: su infancia, sus lecturas, sus aficiones, el jazz y su semejanza con la “escritura automática de los surrealistas como con la propia, a la que quería sujeta sólo a un `swing´, a un ritmo: líneas en las que el tema fuese lo secundario y lo importante el movimiento, la búsqueda que nace de la improvisación.”

Se da cuenta en el libro de la experiencia profesoral del autor de Historia de cronopios y de famas, de sus primeros relatos, del antiperonismo que le valió no pocos enemigos y de sus interminables lecturas, así como de sus influencias intelectuales (Borges, Felisberto Hernández, Macedonio Fernández, Roberto Arlt, Onetti, Leopoldo Marechal, etc.). Se abordan también  algunas probables razones del largo autoexilio de Cortázar en París, la génesis de algunos de sus libros fundamentales, el contexto internacional en el que transcurre su obra y su exilio.

Mario Goloboff, Julio Cortázar. La biografía. Argentina, Editorial Seix Barral, 1998.

 

Por otro lado, en la biografía se aborda el cambio de rumbo que supuso para Cortázar la revolución cubana, su cercanía intelectual a dicho movimiento, la aparición de Rayuela y el giro que implicó esta novela para la narrativa latinoamericana, así como las críticas vertidas al respecto.

…la obra entera de Cortázar se presenta como la gran entrada de la poeticidad en la prosa de esos años.

“No aprovecharse jamás del impulso ganado” es, por otra parte, la ética de un Cortázar que no cejó nunca en experimentar y en explorar caminos distintos en la creación literaria.

Respecto al cuento breve, Cortázar señaló que en sus relatos:

…la eficacia y el sentido del cuento dependían de esos valores que dan su carácter específico al poema y también al jazz: la tensión, el ritmo, la pulsación interna, lo imprevisto dentro de los parámetros previstos, esa libertad fatal que no admite alteración sin una pérdida irrestañable.

Hay, asimismo, en esta biografía la constancia del vínculo de Cortázar con algunos movimientos revolucionarios en América Latina, vínculo que tiene expresión manifiesta en Libro de Manuel, la novela que le valió una serie de reconocimientos y polémicas.

Ser parte del Tribunal Russell —organismo público formado en 1966 a iniciativa de los filósofos Bertrand Russell y Jean Paul Sartre con el objetivo de investigar y evaluar la política exterior de Estados Unidos, así como su intervención militar en Vietnam, y del que formaron parte igualmente otras figuras como Simone de Beauvoir y el expresidente mexicano Lázaro Cárdenas— fue una más de las facetas del activismo intelectual de Cortázar en Europa y de las que se da cuenta en esta biografía.

Finalmente, en el libro también hay referencia a la fuerte relación amorosa del gran escritor argentino con Carol Dunlop —prematuramente fallecida— y a los nexos que tuvo con la revolución sandinista en Nicaragua.

Cortázar para siempre: diálogo entre Mario Goloboff y Leonardo Martí (video) 

Los libros adquiridos a través de este botón de compra contribuyen al sostenimiento de este blog y a la continuidad de su contenido

Acerca del autor

Francisco Payró
Macultepec, Tabasco (1975). Economista y escritor. Autor de "Bajo el signo del relámpago" (poesía), "Todo está escrito en otra parte" (poesía) y "Con daños y prejuicios" (relatos). Ha publicado poesía, ensayo y cuento en diferentes medios y suplementos culturales de circulación estatal y nacional.

About Francisco Payró

Macultepec, Tabasco (1975). Economista y escritor. Autor de "Bajo el signo del relámpago" (poesía), "Todo está escrito en otra parte" (poesía) y "Con daños y prejuicios" (relatos). Ha publicado poesía, ensayo y cuento en diferentes medios y suplementos culturales de circulación estatal y nacional.