Lo que afirman Manuel Gil y Joaquín Rodríguez, dos estudiosos españoles del cambio operado en la industria editorial en años recientes, es innegable: el universo del libro –tal y como lo conocemos por ahora– atraviesa por una crisis profunda y estructural que habrá de desembocar en poco tiempo en la necesaria reinvención de las maneras actuales de crear, producir y distribuir contenidos editoriales.
La revolución digital en el mundo del libro supone, por lo tanto, la necesaria reinvención del paradigma actual (caracterizado, señalan Gil y Rodríguez, por los sobrecostos industriales, los costos de almacenamiento, comercialización y distribución, así como por las distorsiones que introduce el excesivo poder de negociación de grandes cadenas de distribución frente a las firmas editoriales), pues es producto de una era analógica en proceso de agotamiento.
El paradigma digital y sostenible del libro es, así, una aproximación informada y congruente a lo que se mueve y se agita debajo de la superficie del inestable océano del libro; una reflexión oportuna para hacer de la era digital uno de los estadios más interesantes y provechosos en el devenir del mundo editorial.
Los libros adquiridos a través de este botón de compra contribuyen al sostenimiento de este blog y a la continuidad de su contenido
Acerca del autor
- Macultepec, Tabasco (1975). Economista y escritor. Autor de "Bajo el signo del relámpago" (poesía), "Todo está escrito en otra parte" (poesía) y "Con daños y prejuicios" (relatos). Ha publicado poesía, ensayo y cuento en diferentes medios y suplementos culturales de circulación estatal y nacional.
- 26 agosto, 2023Escritores tabasqueñosPondrás tu boca en el polvo, de Héctor de Paz, y la idea del eterno soplo viviente.*
- 6 agosto, 2023Contenidos digitales¡Bienvenidos a “Un libro, una experiencia”!
- 21 mayo, 2023En voz altaUn poema de Pier Paolo Pasolini
- 16 enero, 2023Escritores mexicanosPoesía religiosa y catolicismo moderno en la obra de Carlos Pellicer.