La tristeza, un poema de Ciprián Cabrera Jasso.*
A veces me pregunto si la tristeza es blanca como gaviota o roja como mancha de sangre sobre sus plumas.
A veces me pregunto si la tristeza es blanca como gaviota o roja como mancha de sangre sobre sus plumas.
Nacido en 1934, la figura de Marco Antonio Acosta está ligada indisolublemente a la de un conjunto de poetas cuyas obras vieron la luz cuando la poesía de Carlos Pellicer irradiaba como un sol majestuoso…
Para don Alfonso Reyes —ese polígrafo que al hablar de ello hacía referencia al francés Jules Romains— hay cuatro formas posibles de hacer historia literaria.
La poesía de Efraín Huerta ocupa indudablemente un sitio privilegiado dentro de la poesía mexicana.
Con displicencia de árbol, de agua que no pregunta y que sucede, de regazo de sombra...
Una noche me iré, junto a esa hora en que se ahogan todos los recuerdos, en que se pierden todos los luceros, con el sabor de la raíz amarga hasta el fondo del círculo…
Las formas de la muerte De las muchas maneras que hay en poesía para hablar de la vida, ninguna como el tema de la muerte. Ninguna tampoco tan socorrida hasta el extremo de convertirse en…
Visito en su casa a don Marco Antonio Acosta. Quizá sea la última visita que pueda yo hacerle al viejo poeta cardenense, dada su salud tan precaria. “No verá usted al mismo Marco Antonio que…
Entre la poesía de los poetas nacidos a finales de la década de los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado en Tabasco, la de Isidoro Villator (Villahermosa, 1959) busca desde hace tiempo —a punta de escritura, también…
¿Cuáles son los rasgos principales que usted identifica entre los miembros de La Bohemia tabasqueña que los distinguieron, en su momento, como agrupación literaria? En principio, la camaradería. Eran como hermanos. Lo que le…